HISTORIA - ACTIVIDAD N° 12 (Continuación) – 30/06
HISTORIA - ACTIVIDAD N° 12 (Continuación) – 30/06
25 DE MAYO DE 1810: LA REVOLUCIÓN Y SUS CONSECUENCIAS.
Muy buenas las preguntas que
recibí!!!
Voy transcribir algunas y las voy a responder,
para poder entender mejor, por qué los temas que vimos en las últimas clases
están relacionados en un mismo proceso.
Algunas preguntas que se repitieron varias veces fueron:
¿Por
qué fue una Revolución?
Una Revolución es un proceso
de cambios profundos, en los aspectos político, económico y social, que hace
que las cosas ya no puedan volver a ser como antes. En el caso del Río de la
Plata y el resto de América colonial, los americanos se dieron cuenta que al
depender de la Corona española perdían sus recursos económicos, su igualdad de
derechos, la libertad para comerciar con quienes ellos quisieran y lo peor, es
que cuando necesitaron que los españoles los defendieran (recuerden durante las
invasiones inglesas) el virrey se llevó a las tropas y los criollos tuvieron
que defender solos a la ciudad.
¿Qué
pasaba con la economía?
La economía en América
estaba limitada por la reglamentación del Monopolio, por esta política
económica, las colonias podían comerciar solo con España y en algunos puertos
habilitados para eso, así era fácil para los españoles controlar las
mercaderías que entraban y salían y cobrar los impuestos que establecía la
Corona. Para los americanos esto era una desventaja, porque los productos
terminaban siendo mucho más caros que su precio real. Desde las invasiones
inglesas, habían quedado en Buenos Aires contactos con comerciantes británicos
que ofrecían productos más baratos y que no pagaban impuestos, o sea, que
entraban ilegalmente por puertos no controlados por la corona, a esto se lo
llama Contrabando.
¿Qué
pasó cuando Napoleón tomó prisionero a Fernando?
A Napoleón le interesaba
controlar a todos los países de Europa y para eso organizó una estrategia,
sacar a los reyes de esos países y reemplazarlos por personas de su confianza.
Así fue como en 1808 tomó prisionero a Fernando VII y puso en el trono de
España a su hermano José Bonaparte. Según un principio que se basa en el
concepto de Soberanía Popular, el poder para gobernar se origina en el pueblo.
El pueblo le da ese poder al Rey, para que gobierne, pero si el rey no está, el
poder vuelve al pueblo. Eso es lo que se conoce como “Retroversión del poder”.
Para comprenderlo observen
el siguiente gráfico:
Y eso pasó en España en
ausencia de Fernando VII y acá en Buenos Aires, cuando cayó en poder francés la
Junta Central de Sevilla (Asamblea formada por el pueblo español para gobernar
en nombre del rey) que había nombrado a Cisneros como Virrey del Río de la
Plata.
La actividad de hoy consiste
en transcribir estas respuestas a la carpeta (con el gráfico incluido) La clase
próxima vamos a ver, en detalle, la formación y funcionamiento de la Primera
Junta de Gobierno y voy a responder las preguntas que recibí sobre ese tema.
A los que todavía no
mandaron preguntas, tengan en cuenta que estas tres ya están respondidas,
busquen otras.
RECUERDEN QUE…
Creé un Instagram, que es
una aplicación que la mayoría de ustedes tienen, para consultas rápidas, allí
pueden escribirme para aclarar las dudas sobre la tarea. Me ubican como:
alecarboneprofe o ProfeCarbone.
Comentarios
Publicar un comentario