HISTORIA - ACTIVIDAD N° 13 – 7/07


HISTORIA -  ACTIVIDAD N° 13 – 7/07

EL MOVIMIENTO JUNTISTA EN ESPAÑA Y AMÉRICA

Sigo explicando las preguntas que me llegaron sobre el tema. Como les dije la clase pasada, me voy a centrar en el Movimiento Juntista. Nos referimos con ese nombre al proceso que surge tanto en España como en América, por el cual el pueblo se autogobierna por medio de juntas de vecinos.

¿Cómo se forman las Juntas?
Ya vimos que en ausencia del rey, se aplicaba el principio de “Retroversión del poder”, o sea, que el pueblo recupera la Soberanía que había delegado en manos del Rey. (Repasemos el concepto de Soberanía: es la capacidad de gobernar, con poder legítimo, o sea, reconocido por la ley y con el acuerdo de los gobernados que era el resto de la población, como muestra el gráfico de la clase pasada). A partir de la prisión del rey Fernando por parte de Napoleón, el pueblo español rechazó a José Bonaparte y comenzó a crear Juntas de Vecinos que gobernaban en las diferentes ciudades y dependían de una Junta Central que se ubicaba en la ciudad de Sevilla.

¿Cómo surgió la Primera Junta en el Rio de la Plata?
Desde 1808 hasta 1810 la Junta Central de Sevilla gobernó España y América en nombre del rey Fernando VII. Acá en Buenos Aires había nombrado a Baltazar Hidalgo de Cisneros como virrey y los criollos del virreinato del Rio de la Plata lo reconocían como autoridad. Pero, en 1810, las tropas francesas que avanzaban sometiendo a los españoles, llegan a la ciudad de Sevilla y disuelven la Junta Central. Ya no había quien gobernara, entonces acá,  en el Rio de la Plata, se plantea el principio de “Retroversión del Poder”, como había pasado en 1808 en España y creamos nuestra propia Junta de Vecinos para gobernarnos, quitándole a Cisneros la capacidad de gobierno.

¿Qué fue el Morenismo (o los morenistas)?
Dentro de la Primera Junta, en el Rio de la Plata, había diferentes opiniones sobre qué hacer en ese momento. Cornelio Saavedra, que era el presidente de la Junta, proponía esperar sin tomar ninguna decisión importante hasta que Napoleón fuera vencido y el rey Fernando volviera al trono. Mariano Moreno, que era el secretario de la Junta, en cambio, pensaba que este era el momento adecuado para buscar la independencia y proponía que esa decisión se tomara cuanto antes. Un conflicto entre Saavedra y Moreno, hizo que éste se alejara de Buenos Aires y viajara hacia Inglaterra, continuando con la idea de la Independencia, pero muere en el camino. En la Junta entonces, queda la idea de Saavedra que se impone. Sin embargo, los objetivos de Moreno son continuados por otros que buscan separar a las colonias americanas del control de España. A este movimiento se lo llama Morenismo.


En líneas generales se respondieron la mayoría de las preguntas, en particular o en general, puede ser que la pregunta que respondí no sea exactamente igual a la que ustedes hicieron, pero el tema explica igual sus dudas.
Es importante que este tema quede claro, porque va a continuar desarrollándose con los contenidos que siguen. Estamos viendo diferentes aspectos de un proceso más grande, que es nuestra llegada a la Independencia, hecho que ocurre el 9 de Julio de 1816.
La actividad consiste nuevamente en registrar en la carpeta estas explicaciones, pueden extraer las ideas más importantes si no quieren copiar todo.


RECUERDEN QUE…
Creé un Instagram, que es una aplicación que la mayoría de ustedes tienen, para consultas rápidas, allí pueden escribirme para aclarar las dudas sobre la tarea. Me ubican como: alecarboneprofe o ProfeCarbone.
La entrega de los trabajos sigue siendo por el mail: proyectojuan23@gmail.com


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de instrumentos

Música 3ro B

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE SEGUNDA ETAPA