Contaminación acústica

 La contaminación acústica es característica de las sociedades industrializadas, sobre  todo en los grandes núcleos urbanos, donde el tráfico vehicular es intenso.

En los últimos treinta años se ha producido un importante incremento del ruido ambiental, debido al aumento de la densidad de población, la mecanización de las actividades humanas y la utilización masiva de vehículos a motor.

Según recientes  estadísticas unos 300 millones de personas residen en zonas donde los ruidos ambientales superan los  65 dB, sobrepasando el nivel máximo de ruido admisible.

Entre los jóvenes aumentan los problemas acústicos  derivados de la utilización de auriculares  para escuchar música y también del elevado nivel de ruido existente en sus lugares  de  diversión   (fiestas, discotecas, recitales, etc.).

Este ruido excesivo provoca la pérdida gradual de la audición e interfiere en el sueño y en la capacidad de lectura y concentración. Puede incluso provocar alteraciones fisiológicas en el sistema cardiovascular, como riesgo coronario, aumento de tensión arterial, o alteraciones del ritmo cardíaco; también puede originar trastornos en el aparato digestivo y aumento de secreción de adrenalina desencadenando una conducta más agresiva.

Sería necesario adoptar ciertas medidas para proteger a la población de los ruidos excesivos: planificar las vías de circulación fuera de las zonas residenciales, insonorizar los edificios, instalar barreras acústicas, como pantallas anti ruidos y plantaciones densas de árboles, y propiciar una educación ambiental que fomente el gusto por el silencio y por los sonidos naturales y musicales.

Recuerda:

La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB), unidad de medida de la intensidad del sonido. El umbral de audición está en 0 dB (mínima intensidad del estímulo) y el umbral de dolor está en 120 dB. 

El oído humano tiene la capacidad de soportar cierta intensidad de los ruidos; si estos sobrepasan los niveles aceptables, provocan daños en el órgano de la audición.

En la ciudad, los niveles de ruido oscilan entre 35 y 85 dB, estableciéndose que entre 60 a 65 dB se ubica el umbral del ruido diurno que comienza a ser molesto.  

Guía de trabajo

Leé con atención el artículo anterior “Contaminación acústica”  y después reflexioná sobre el tema allí tratado respondiendo a las siguientes preguntas:

1.  ¿Qué entendés por contaminación acústica?

2.  La contaminación acústica en nuestras calles, casas e incluso en nuestras salas de clase, depende de muchísimos factores. ¿Cuáles son?

3.  Trabajar en condiciones de ruido excesivo además de ser molesto puede llegar a ser perjudicial para la salud.

Mencioná algunas consecuencias que pueda provocar en nuestro organismo el ruido excesivo.

4.   Detenete a pensar en los ruidos que rodean tu vida cotidiana y enumera las medidas que podrías adoptar para disminuir el nivel de ruido en tu entorno:

•  En mi casa podría disminuir el ruido si:

…………………………………………………………………………………………………

•  En el colegio podría disminuir el ruido si:

…………………………………………………………………………………………………

•  Cuando salgo con mis amigos(as) podría disminuir el ruido si:

…………………………………………………………………………………………………

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de instrumentos

Música 3ro B

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE SEGUNDA ETAPA